En recientes días, un equipo de Profesionales Investigadores de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, llevó a cabo la labor de acompañamiento para la búsqueda de personas desaparecidas en trabajo coordinado con la Dirección de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes (FGE) y el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA).
Si bien es la Fiscalía la institución pública encargada de investigar los casos de presunta Desaparición o Desaparición Forzada, la CDHEA hizo esta acción atendiendo a la petición expresa del OVSGA, que fue la organización de la sociedad civil que requirió el acompañamiento.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “la desaparición de personas, incluida la desaparición forzada en México, constituye una violación pluriofensiva de derechos humanos, toda vez que además de causar daños irreparables a las víctimas, provoca en sus familiares un gran sufrimiento al ignorar la suerte que éstas correrán, generándoles por tiempo indefinido el temor y la incertidumbre de conocer el paradero de su ser querido. Su práctica implica la privación de la libertad y en muchas ocasiones de su vida”.
De los resultados de la búsqueda de personas desaparecidas llevada a cabo al sur del municipio de la capital, la CDHEA aún no cuenta con los resultados del informe final, mismo que están elaborando los peritos del Estado, se espera que una vez concluida la investigación se integre al expediente de la búsqueda y se elabore una versión pública, que podrá consultarse en el portal www.dhags.org
Cabe destacar que no es la primera vez que la CDHEA respalda a los familiares de personas desaparecidas de la entidad. El pasado mes de octubre se les facilitó y gestionó para su atención un viaje redondo de Aguascalientes a Jalisco, para identificar los cuerpos sin identificar que se encontraron en cajas de refrigeración de tráiler en Jalisco. Esta operación en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del estado vecino.
Además, se acompañó en los trámites que se deben llevar a cabo en esta primera etapa de identificación: el registro de datos personales, la toma de prueba de ADN y el acompañamiento para la identificación de señas particulares de las personas no identificadas en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
La CDHEA pertenece a la Red Digital de Personas desaparecidas, cuyo objetivo es auxiliar a los familiares de personas desaparecidas mediante una plataforma tecnológica alimentada por los 33 organismos públicos defensores de Derechos Humanos del país, que los oriente y difunda información facilitando la localización de un ser querido, disponible en el portal www.redpersonasdesaparecidas.mx. Para mayores informes se cuenta con una línea de atención en el 1407870 o en las oficinas de la CDHEA, República de Perú 502, Fraccionamiento Santa Elena.
