La Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género de la LXIV Legislatura, llevó a cabo una reunión interinstitucional de trabajo en la cual se abordaron las diversas problemáticas y necesidades de las Mujeres, resaltando acciones para la prevención y atención de la violencia y discriminación, así como protección de sus derechos.

Entre los temas que se analizaron durante el encuentro fueron: violencia política, necesidad de nuevos tipos penales sobre violencia digital, órdenes de protección, protección de niñas y niños, homologación del marco normativo estatal con el internacional y nacional. Lourdes Murguía Ferreira, titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), señaló que es necesario concientizar a los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, de brindar un trato digno a la mujer, al reconocer que “esto se ha logrado a través de la capacitación basada en tres temas: programas, presupuestos y fiscalización con perspectiva de género”. Enfatizó la necesidad de impulsar reformas legislativas a la Ley que crea al IAM, que data del 2012, y de la cual, aseguró, “ya está descontextualizada”.

El Procurador de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF Estatal, Jaime Díaz, hizo referencia a los programas que se llevan a cabo, entre ellos, “Prevenir Riesgos, Adicciones y Embarazos”, “Juntos por la Vida”, a través de los cuales se brinda atención psicológica a alumnos de 49 secundarias de 5 municipios. El trabajo del “Centro de Atención de la Mujer”, a través del cual se capacita a las mujeres, principalmente a madres solteras y embarazadas, para que sean autosuficientes y emprendan proyectos productivos, además de que se les brinda asistencia jurídica y alimentaria.

Beatriz Elena González Ramírez, del Centro de Justicia para Mujeres de la Fiscalía General del Estado (FGE), informó que este lugar ofrece a diario servicios de atención integral a quienes son víctimas de violencia de género, incluyendo la asesoría jurídica que garantice su protección de su integridad física y emocional, y refirió la necesidad de legislar la obligatoriedad de la existencia de unidades de género en todas las dependencias gubernamentales.

Carmen Elena Aranda Márquez, titular de la Unidad de Atención Integral a la Mujer, de la Fiscalía General del Estado, refirió que los delitos que investigan son los sexuales, incestos y asistencia familiar, sin embargo, lamentó que existen conductas delictivas que no están contempladas dentro del Código Penal y no se pueden sancionar, como la difusión de imágenes corporales sin autorización, el maltrato infantil en todas las vertientes, la violencia física en agravio de las parejas.

La Consejera del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), Yolanda Franco Muñoz, consideró que una de las limitantes para que la mujer acceda y partícipe en la vida política, es la inadecuada asignación de los recursos públicos, toda vez que “ha habido casos que a las candidatas no se les asignan suficientes recursos para su campaña”. Se insistió que debe haber incremento en las sanciones para los actos de violencia política cometido contra la mujer.

Rocío Franco Villalobos, Jueza Quinto de lo Familiar, y representante del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, dio a conocer que durante el 2018 se emitieron 512 órdenes de protección, y en lo que va del presente ya otorgaron 94, solicitudes que vanen aumento, que es necesario reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para facilitar el otorgamiento de órdenes de protección por un plazo mayor.

Roxana D´ Escobar, presidenta “Mujer Contemporánea” A.C., recalcó que este organismo tiene 23 años trabajando en atención de las mujeres en situación de violencia, con la ejecución de 3 programas principalmente: Centro de Atención Externa, Refugio de Mujer y Contemporánea Valle de los Cactus, a través de los cuales se les brinda atención integral y un lugar a donde acudir en caso de que su vida corra peligro por la violencia que ejerce su pareja.

La activista expresó su incertidumbre y preocupación por la postura del gobierno federal de no asignar recursos a este tipo de asociaciones civiles, en espera de que se recapacite sobre esa decisión, y se puede continuar garantizando espacios integrales de atención, como lo es el refugio que dirige. La presidenta de la Comisión, Mónica Jiménez Rodríguez agradeció la participación de los representantes de dependencias y organismos civiles, a quienes les manifestó el compromiso de la LXIV Legislatura de insertar en la agenda legislativa aquellas iniciativas que generen mecanismos de adelanto para las mujeres y garanticen la atención, protección y salvaguarda de los derechos de la mujer y a vivir libres de violencia de cualquier tipo.


Con información del Congreso del Estado