Tras una larga batalla a nivel nacional por una experiencia propia de violencia digital, la activista Olimpia Coral Melo junto a Angélica Contreras del Grupo de Especial Interés de Mujeres de Internet Society, prepararon una reforma a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre y al Código Penal en conjunto con las 14 diputadas integrantes de la LXIV Legislatura de Aguascalientes, para integrar castigos a la violencias digital así como un marco legal para la atención y prevención de la misma.
El INEGI hizo un Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) en 2015 en el cual se citó a Aguascalientes como el principal estado en el que existe ciberacoso, sin embargo en este estudio se engloba todas las violencias en general (spam, suplantación de identidad, robo de la cuenta) sin un rubro específico de violencia a las mujeres; es por ello que desde hace semanas atrás se trabajó una propuesta de reforma con el apoyo inédito de todas las bancadas parlamentarias, con el objetivo principal de visibilizar este problema “porque lo digital es real y tiene consecuencias en la vida de las mujeres”.
La activista Angélica Contreras explicó que esta propuesta reconoce que la violencia existe al reformar la Ley para el Acceso a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal creando dos delitos diferentes, el primero sobre el contenido íntimo que se difunde sin la autorización de las personas desde medios electrónicos, tecnológicos y digitales; y la otra todo lo que engloba el hostigamiento, acoso y discursos de odio que se dan desde las redes sociales. Se promueve también el capacitar y concientizar sobre el uso correcto de las plataformas para no caer en estas violencias; aunado a la promoción de realización de estudios sobre cómo se están dando las violencias desde las plataformas digitales.
“Nosotras iniciamos una consulta y distinguimos que los dos tipos de violencia más comunes son el acoso y compartir contenido íntimo sin autorización. La cantidad de mujeres víctimas de estos están entre los 25 y 39 años en edad pero también hay muchos de jovencitas de 13 y 15 años”, en este sector es más agresivo pues las y los jóvenes desconocen que se trata de un tipo de violencia y que está penado.
El enfoque se hace en las mujeres porque son las que más daño tienen porque las revictimizan, es decir, se concentran en culpar a la mujer por dejarse tomar una fotografía o video desnuda en lugar de señalar a la persona que compartió ese material.
Las legisladoras explicaron que a nivel federal existe la Fiscalía Especial para delitos contra la mujer, dentro de ella está una área especializada en delito cibernéticos pero en Aguascalientes no está acotado jurídicamente por lo tanto la Fiscalía General no tiene elementos jurídicos para sancionar en esta materia; de ahí la importancia de hacer esta reforma y entregarle a la entidad una herramienta que sancione y atienda este delito contra las mujeres.
La propuesta incluirá sanciones de 3 a 6 años de prisión, el pago de mil a 2 mil veces la unidad de medida y actualización (UMA), el pago total de los daños; y en materia, de acoso, la sanción es de 1 a 3 años de cárcel, el pago de mil a dos mil veces las (UMA) y el pago de los daños, además de que la persona agresora deberá hacer cursos de concientización.
La activista del Frente Nacional por la Sororidad, Olimpia Coral Melo, enfatizó en que Aguascalientes es el primer estado en todo el país en el que todas las mujeres se unen en sororidad para presentar esta propuesta, “en la gran mayoría tenemos problemas de egos, de cuestiones políticas-partidistas y de no querer trabajar con la sociedad civil como en Coahuila. Aquí encontramos apertura, disposición e interés, ellas son la voz de nuestra reforma, de nuestra lucha”. Con esta reforma, de aprobarse se convertiría en el 4to. estado a nivel nacional que tipifique la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.