La alumna del octavo semestre de ingeniería biomédica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Cynthia Lorea Muñoz, se encuentra trabajando en la realización de una base de datos que facilitará la detección de la disfunción cráneo-mandibular, esto como parte del trabajo de grado que debe presentar para la obtención de su título profesional.

La alumna del campus sur de la UAA comentó que los métodos con los que actualmente los especialistas de la salud bucodental obtienen la valoración médica de dicho padecimiento se apoyan de herramientas tradicionales para la medición de longitudes, con las que se evalúan distancias entre diferentes puntos del rostro en varias posiciones, lo cual deja un margen de error considerable y que ha recibido poca actualización en tiempos recientes.

Es por ello que propone modernizar dicho proceso mediante la utilización de una interfaz digital desarrollada en la misma Universidad, la cual envía imágenes en tiempo real a una computadora por medio de 4 marcadores ubicados en puntos estratégicos del rostro, mismas que sirven para nutrir la base de datos de mediciones necesarias para el diagnóstico.

Lo que la base de datos propone, es analizar las mediciones que resultan relevantes para la detección de la disfunción y cuales otras deben ser discriminadas, de tal forma que el proceso de diagnóstico sería más eficiente y de mayor facilidad para estomatólogos y especialistas maxilofaciales.