El Colectivo de Familiares Buscando Personas Verdad y Justicia en conjunto con el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes convocan a la sociedad en general a la segunda marcha estatal por la Memoria y al Justicia, este jueves 30 de mayo en punto de las 11:00 horas partiendo de la Fiscalía General del Estado llegar hasta a la Exedra tomando Héroe de Nacozari y Madero.

Ante la falta de respuestas por parte de las autoridades, investigaciones sin protocolo, omisiones y retrasos en toda investigación; ambos colectivos saldrán a las calles una vez más para reiterar la exigencia social de cumplir con las obligaciones de ley puesto que las denuncias del fuero común como los procesos graves que implican una violación a los derechos humanos son abandonados por la autoridad administración tras administración .

Violeta Sabas Díaz de León, coordinadora del OVSGA, expuso que esta marcha anual busca  hacer visible en la sociedad que la desaparición de personas y el nulo acceso a la justicia sucede día con día en Aguascalientes, a pesar de que los gobiernos intenten minimizar el tema, se denunció que las cifras oficiales no coincidan entre los diferentes niveles de gobierno lo cual causa una desarticulación total de los esfuerzos para localizar a los familiares desaparecidos.

La plataforma del Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas, muestra sólo 232 denuncias por desaparición de hombres y mujeres, cifra que no ha sido actualizada desde abril de 2018. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señaló que en 2018, se cometieron en Aguascalientes un total de 35 mil 491 delitos de todo tipo, de los cuales, 71 fueron homicidios dolosos, en donde se incluyen asesinatos de mujeres, pero únicamente se quisieron reconocer 4 como feminicidios; de estos más de 35 mil delitos cometidos, la mayoría quedarán impunes.

La activista aclaró que la exigencia para la autoridad no es sólo el que investigue los casos sino que realmente ofrezca resultados a corto y mediano plazo pues hay familias que llevan hasta 11 años sin ver adelantos en la localización de sus familiares; “en muchos de los casos el MP que está a cargo no sabe ni en qué tema van las carpetas, en las reuniones que hemos tenido con Fiscalía desconocen las carpetas y los avances porque no los hay”.

Las y los familiares de personas desaparecidas reclaman que la FGE no tiene a las personas especializadas ni capacitadas en el momento de la búsqueda, ni al llegar al lugar del delito -por ejemplo en un caso de feminicidio u homicidio- y no resguardan adecuadamente las evidencias. “Es inadmisible que tengamos en el Observatorio procesos de 11 años que no se tiene nada, es el proceso más antiguo y tenemos más recientes de 2 años que tampoco se ha hecho nada”, en tanto se exige a la autoridad de procuración de justicia que las familias tengan un acceso pronto, rápido y transparente a sus carpetas, que no se les niegue a las y los abogados las copias de los expedientes pues recaen en una continua revictimización cada vez que se llega al MP y no hay claridad en lo que se supone se debe de estar investigando.

“Es irreparable los errores que comete la Fiscalía, cada peritaje que dejan de hacer, los indicios que no resguardan, los testimonio que no toman en consideración (…) es crucial para que una familia tenga acceso a la justicia y a la verdad”.

Sabas Díaz de León agregó la ausencia de la actualización de los protocolos que deben de utilizar en todo proceso tanto de desaparición como de violencias, actualmente la FGE cuenta con 6 protocolos que no se han revisado en 2 años a pesar de que el Observatorio y otras especialistas emitieron una serie de observaciones al documento poco antes de hacerlo público, y la autoridad hizo caso omiso a ellas.

Pliego petitorio por la búsqueda de acceso a la justicia y a la verdad de las mujeres y hombres víctimas de feminicidio y homicidio

1. Acceso pronto y continúo a la información de las carpetas de investigación.

2. Trabajo interdisciplinario entre todas las partes que inciden en la investigación.

3. Creación de la Unidad de Análisis de Contexto.

4. Cumplimentar el Protocolo Latinoamericano de Investigación en Casos de Muertes Violentas.

5. Aplicar las observaciones y no repetir las omisiones cometidas en el proceso de Yovanna Torres y Mariana Lima.

6. Capacitación constante del personal primer respondiente, servicios periciales y policía investigadora/ministerial, por ser quienes cometen los primeros errores en el resguardo de indicios.

7. Creación de políticas públicas para la prevención y eliminación, así como para la reparación del daño integral de manera interinstitucional para las víctimas directas e indirectas.

8. Compromiso de todas las autoridades involucradas en la investigación, para entregar avances a las familias, sobre los procesos.

Pliego petitorio de familiares de personas desaparecidas

1. Creación de base de datos estatal de personas desaparecidas con fotografía.

2. Difusión permanente en los rostros de las personas desaparecidas.

3. Coordinación con los Estados de la región para facilitar los procesos de identificación y búsqueda de personas desaparecidas.

4. Mesa de trabajo permanente con la Fiscalía Especializada y policía ministerial que participe en la búsqueda e investigación.

5. Creación de la Comisión de Búsqueda Estatal en la que participen las familias de las víctimas.

6. Creación de mesas de trabajo interinstitucionales con ONGs, familias y especialistas para establecer estrategias de búsqueda e investigación desde los derechos humanos y con perspectiva de género.

7. Activación del protocolo Alba.

8. Aplicación de la Alerta Amber de manera inmediata.

9. Agilización de los procesos de colaboración con otros Estados en las investigaciones que así se requiera.

10. Profesionalizar al personal de investigación e integración, así como al primer respondiente.

11. Implementar la Ley General en materia de Desaparición de personas.

12. Impulsar la implementación del Mecanismo Extraordinario Internacional sobre Identificación Forense con los estados vecinos.

13. Personal capacitado y especializado en la Fiscalía Especializada en Desaparición y No Localización de Personas además de cumplir en su totalidad con las funciones que son su responsabilidad como:

– Trabajo interdisciplinario y en colaboración con las familias.

– Trabajo articulado con otras agencias y fiscalías

– Activación de los mecanismos de búsqueda estatal y solicitud para los nacionales.