Con 24 años de trabajo ininterrumpido, el Ballet Folclórico Infantil y Juvenil Municipal “Aztlán” muestra su gran nivel artístico con la integración de más niños varones al elenco siendo uno de los retos más grandes para la agrupación por le estigma que se llega a tener a la danza de ser exclusiva para mujeres.
Diana Estrada Reyes, coordinadora del Ballet, detalló que actualmente cuentan con integrantes desde los 4 años hasta jóvenes universitarios de 23 años, “es grato presumir que los jóvenes en el ballet empezaron como los más niños, Aztlán se ha distinguido por ser un semillero de grandes bailarines”, al grado de que la mayoría de los grupos dancísticos en el municipio de Aguascalientes tiene exintegrantes de este ballet.
Al estar próximos a cumplir el cuarto de siglo, la maestra reconoce que no ha sido fácil y menos al tratarse de un rubro tan castigado como es la cultura, “se necesita de la comunión de los padres de familia, es difícil atraer sobre todo a los varones porque consideran que la danza folclórica es sólo para mujeres y no es así”, por ello es vital la convicción de los padres de familia por el rescate de nuestras costumbres y tradiciones a través del baile.

Desde hace 12 años esta agrupación hace viajes al interior de la República con intercambios interestatales; “vamos a los estados y dejamos montados bailes de Aguascalientes y a su vez nos traemos repertorio de los estado a donde vamos; es un intercambio cultural fácil de hacer”, sólo se requiere voluntad de las instituciones y de las personas.
La entrada al grupo es permanente, para los más pequeños se ensaya martes y jueves de 17:00 a 19:00 horas en la calle Delicias esquina San Atanasio en el Barrio de la Salud y para los jóvenes los viernes y sábados en el mismo horario y mismo lugar.
Ya que se trata de una agrupación ahora perteneciente al Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, el apoyo para los vestuarios y viajes es mayor sin embargo la participación de las familias sigue presente, “a veces les pedimos ayuda para elaborar vestuario porque sí es una de las artes más ricas y completas que hay pero de las más costosas”, por ejemplo los trajes más económicos no bajan de 600 pesos, los vestidos de folclor edición Aguascalientes cuestan 2 mil 400 pesos cada uno. Todo el material se queda en la agrupación y se utiliza por todos los integrantes, siendo una agrupación muy comunitaria.
Foto Claudia Castro