El 17 de mayo de 1990 la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ello cada año se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. El Colectivo SerGay y “Diversx” prepararon una serie de actividades artísticas en el Patio de las Jacarandas a partir de las 17:30 horas donde se ofrecerán charlas informativas y un poco de la historia de este movimiento por los derechos humanos.

Manuel Gutiérrez, vocero de Colectivo SerGay A.C. detalló que en los últimos años han existido avances en igualdad y derechos como la inclusión de artículos en algunos estatutos sobre la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, muy recientemente el asunto resuelto el 2 de abril por la SCJN donde declara la invalidez de algunos artículos del Código Civil de Aguascalientes en materia de matrimonio igualitario, este reconocimiento otorga dignidad, seguridad, protección y autonomía a miles de personas y familias; también afirmó que las hijas e hijos de parejas lesbomaternales pueden ser reconocidas mediante procesos administrativos sin necesidad de un juicio.

“Estos son avances en materia de derechos humanos que suman al ejercicio de una vida digna, pero dejemos en claro que hemos tenido que recurrir a la Corte ya que las y los diputados se han mantenido firmes en la violación de la ley, negándose a legislar por los derechos humanos”.

Pese al reconocimiento de los derecho en el país y en el estado sigue existiendo casos de discriminación, asesinatos y crímenes de odio, mientras que Colectivo SerGay se encarga de la parte jurídica y derechos humanos, “Diversx” busca a partir del arte la exigencia y denuncia frente a casos de abuso de poder, discriminación y crímenes de odio así como la visibilización de otras formas de la diversidad, generando una documentación sobre la historia del movimiento LGBT.

“El arte es un eslabón importante en la denuncia de los derechos de la comunidad LGBT y por eso trabajamos en conjunto para hacer conciencia de las situaciones que tal vez muchas personas no son conscientes”, explicó Alicia Cruz, coordinadora de Diversx, quien destacó que los espacios públicos deben convertirse en un medio para generar conciencia y sensibilidad social  sobre los temas de la comunidad LGBT, desde una forma más sencilla para aquellas personas que por educación conservadora o por falta de información no tengan ningún acercamiento con la comunidad.

Se destacó que en 2018 se registraron 473 crímenes de odio que no han sido tipificados sino que siguen nombrados como crímenes pasionales y en lo que va del año ya suman 28 en todo el país, “es una grave situación frente a la violencia que persiste en esta comunidad, no son crímenes pasionales son de odio”. Con base en su investigación, de 1996 al 2016 (20 años) son mil 310 casos de crímenes de odio de los cuales 16 pertenecen a Aguascalientes, “tal vez parece ser una cifra muy pequeña pero es muy alarmante porque no hay visibilización no les importa que sean personas queridas, agredidas y asesinadas”.