En su visita por Aguascalientes, Yuriria Álvarez Madrid, directora del Programa de Trata de Personas de la 5ª Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), presentó el “Diagnóstico sobre la Trata de Personas en México”, donde se reconoció que nuestro país cuenta con un rezago en cuanto al diagnóstico sobre la trata y la explotación de personas lo que conlleva a una ausencia de estrategias interinstitucionales efectivas a pesar de que sí se cuenta con las herramientas  pero no los conocimientos de cómo usarlas. 

Aguascalientes con investigaciones con solo dos sentencias 

Los resultados del diagnóstico de julio 2012 a julio 2017 para Aguascalientes, registraron 8 averiguaciones previas, de ellas 2 iniciaron por trata en términos del artículo 10 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas; una por trata y explotación laboral (artículo 10 y 21), 3 por trata, explotación laboral y mendicidad forzada (artículo 10, 21 y 24), 4 de trata y explotación de la prostitución ajena (artículo 10 y 13). 

En estas se destaca que en 2 de estas investigaciones se identificó la probable responsabilidad de personas que tenían una relación de parentesco con la víctima. Resultaron 19 personas imputadas (10 hombres y 9 mujeres), “es interesante porque en este tema de trata de personas es de los pocos delitos en los cuales hay una mayor incidencia de mujeres en relación a otro tipo de delitos como victimarias. Es un tema de género complejo, porque se ha observado que pasan de ser víctimas a ser victimarias al ser obligadas a convertirse en quienes captan a nuevas víctimas o bien, a ser quienes las cuidan; a éstas son igualmente procesadas como los responsables principales.

Sumaron 21 víctimas de las cuales 16  fueron mujeres (3 adultas y 13 menores de 18 años de edad) y 5 hombres (3 adultos, 2 menores). 

También se informó que Aguascalientes no cuenta con una Fiscalía especializada en esta materia ni existe un albergue o casa de medio camino especializada para víctimas de trata. En impartición de justicia, en el periodo mencionado solo hay 2 sentencias condenatorias por el artículo 13  explotación sexual no trata, y 10 víctimas derivadas de estas sentencias. 

La visitadora de la CNDH reconoció que la Ley en Aguascalientes es de las más armonizadas con el marco normativo federal bajo los aspectos mínimos que deben cumplir, sin embargo hace falta hacer armonizaciones con otras legislaciones para hacerla operativa y reglamentarla. 

En otros datos

En el país el 85% de las víctimas del delito de trata de personas son mujeres y un 70% se refiere a casos de explotación sexual, de ahí la necesidad de establecer políticas públicas eficaces que prevengan esta problemática y brinden atención integral a las víctimas. 

De los 29 órganos jurisdiccionales en el país reportaron contar con alguna sentencia, sólo Colima, Nayarit, San Luis y Nuevo León reportaron que no cuentan con ninguna y Morelos que no aportó ninguna información a la Comisión.

Las Fiscalías y Procuradurías reportó a la CNDH 2 mil 701 averiguaciones y carpetas por 26 tipos penales que tiene que ver con la trata y la explotación de personas; a partir de un desglose y análisis de la Comisión, se identificaron 858 sentencias de las cuales 562 fueron sentencias condenatorias y 296 absolutorias. 

Se destaca que el 76% de las investigaciones por este tema se concentran en Chiapas, Baja California, Ciudad de México, Estado de México y Oaxaca.

Álvarez Madrid puso énfasis en que las autoridades están esperando que las víctimas de trata  explotación lleguen a denunciar “y eso jamás sucederá”, por ello las Fiscalías no deben ser la únicas instancias para combatir y prevenir estos casos ya que “no todo está en la acción de la procuración de justicia, ahí ya vamos tarde. Debe prevenirse desde los municipios, desde la expedición de las licencias, la generación de operativos de verificación, los permisos comerciales, la vigilancia policial”, porque las causas estructurales de la trata y explotación de personas solo se combate a través de la prevención y de la desnaturalización de las acciones que tiene que ver con estos ilícitos.

“La problemática de trata y explotación de personas no es una falta de voluntad sino de profesionalización, de institucionalidad, de capacitarse para hacer las cosas bien, porque en realidad sí existen las herramientas legales, la cuestión es saber cómo hacerlas efectivas, cómo implementarlas”.

Foto Claudia Castro