El próximo 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia con la intención de fomentar una cultura de inclusión de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero e intersexuales.

Desde 2004 se conmemora este día como un recordatorio de cuando la la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró a la homosexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades, donde estaba catalogada como una afección mental hasta 1990.

De acuerdo la Campaña Nacional Contra la Homofobia de CONAPRED, la homofobia es el miedo-rechazo consciente o inconsciente hacia conductas o acciones consideradas homosexuales, una persona homófoba siente: temor, enojo, odio y/o repulsión, cuando observa actitudes o conductas femeninas en los hombres, o consideradas masculinas en las mujeres. Estos sentimientos pueden manifestarse a través de la burla, la agresión verbal o física, y hasta homicidio.

Aún cuando los derechos LGBTTTI son considerados derechos humanos, hay leyes que les afecta según el país o territorio, desde el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo o de otros tipos de uniones, hasta la pena de muerte como castigo por la actividad romántica/sexual entre personas del mismo sexo.

En la actualidad, más de 70 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión. En al menos cinco de esos países (Mauritania, Iran, Sudán, Arabia Saudí y Yemen, además de algunas zonas de Nigeria y de Somalia) se mantiene para estos casos la pena de muerte. El número de esos países cambia continuamente, ya que algunos países dejan de criminalizar la homosexualidad mientras otros instauran nuevas leyes que la condenan.

En México, según una publicación de CENSIDA, 4 de cada 10 personas no están dispuestas a que en sus casas vivan personas homosexuales. La forma más grave de homofobia, sin duda, se expresa violencia.

México pertenece a los 114 países que no criminaliza ni castiga la homosexualidad, al igual que seis naciones en el mundo, prohíbe constitucionalmente la discriminación basada en la preferencia sexual; también se destaca que está dentro de los 59 países que prohíben la discriminación en el empleo basada en la orientación sexual.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes que promueve y defiende derechos humanos, puede recibir quejas cuando una autoridad haya cometido un acto homofobia, transfobia y la bifobia hacia un ciudadano.

Las quejas pueden ser presentadas en nuestras oficinas en República de Perú #502, Fraccionamiento Santa Elena, en el teléfono 1407870, o en la página www.dhags.org/quejas/queja.php