El INEGI emite los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC), sobre el comportamiento lector de la población adulta que reside en áreas de 100 mil y más habitantes en México.

De la población alfabeta considerada por el MOLEC, 3 de cada 4 declararon haber leído alguno de los siguientes materiales en el último año: libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.

En los últimos 5 años, el porcentaje de población que leyó algún material considerado por el MOLEC presentó un decremento cercano a los 10 puntos porcentuales: 84.2% en 2015 contra 74.8% en 2019.

Las principales razones declaradas por las que la población no lee fueron: falta de tiempo (47.9%) y falta de interés (21.7 por ciento). El grupo con mayor declaración de lectura de alguno de estos materiales cuenta con al menos un grado de educación superior. Más del 90% de esta población es lectora ya sea de libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de internet, foros o blogs.

De cada 100 personas, 42 declararon haber leído al menos un libro en los últimos 12 meses. En 2015 la proporción era de 50 por cada 100 personas. El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en los últimos 12 meses, fue de 3.3 obras. El 67.7% de la población alfabeta lee materiales distintos a libros como son revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet foros o blogs. El 78.1% de los hombres fue lector de alguno de estos materiales, mientras que en las mujeres lectoras la proporción fue de 71.7%.


El motivo principal para la lectura de libros y revistas es por entretenimiento, mientras que la lectura de periódicos se asocia más al interés por cultura general. La temática más leída en los libros fue literatura con 42.5%, seguido de los relacionados con alguna materia o profesión, libro de texto o de uso universitario (34.1%) y de temas de autoayuda, superación personal o religioso (26.6%).

Los temas más buscados por los lectores de revistas fueron los de entretenimiento (31.1%), seguidos de los de bienestar o salud y cultura general o temas de interés (23.9%) y las revistas especializadas, técnicas o científicas (22.5%).

A pesar del incremento en el uso de las tecnologías de la información, predomina la preferencia de materiales impresos. La asistencia a establecimientos de venta o préstamo de materiales de lectura es baja. El 25.3% acudió a la sección de libros y revistas de una tienda departamental, 19.7% indicaron haber asistido a una librería, 14.9% visitó un puesto de libros o revistas usados y el menor porcentaje lo registró la asistencia a una biblioteca (11 por ciento)

El 59.1% de la población de 18 y más años de edad declaró haber tenido libros diferentes a los de texto en casa; la mitad veía a sus padres leer; al 33.5% les leían sus padres o tutores y el 27.1% de la población declaró que hubo fomento para la asistencia a bibliotecas o librerías. El levantamiento de información del MOLEC se realizó en febrero de 2019 para dar continuidad al ejercicio estadístico que inició en 2015.


El motivo para no leer

Del total de la población de 18 y más años de edad alfabeta que declaró no leer ningún tipo del material considerado por MOLEC, se identifica que las razones principales que señala para ello son principalmente falta de tiempo (47.9%), seguido por falta de interés (21.7 por ciento).


Foto: Claudia Castro