Una vez más la pasión por el séptimo arte y el profesionalismo del Clúster Audiovisual Aguascalientes se verá plasmado en un cortometraje 100% independiente con la participación especial de la actriz mexicana Francesca Guillén. “Súbito” será grabado el 14,15 y 16 de mayo bajo la dirección de Verónica Marín y un equipo de más de 15 hidrocálidos.
Abel Amador quien fungirá como asistente de dirección y producción, enfatizó en que Aguascalientes tiene una gran cantidad de realizadores cinematográficos y creativos de calidad pero lamentablemente las instituciones gubernamentales locales aún no toman la importancia de esta profesión y olvidan los apoyos o la difusión de los mismos; e spor ello que desde hace un año el Clúster Audiovisual Aguascalientes ha fungido como ese vínculo de cineastas con creativos y profesionistas a fin de detonar el desarrollo y profesionalización del cine.
Así fue como, Verónica escribió la historia de “Súbito” para enviarlo a la convocatoria de Cortometrajes Regional que da IMCINE, y al no ser seleccionada decidieron proyectarla de forma independiente bajo el formato colaborativo que trabajan los Clúster a nivel internacional, que se trata de entre los diferentes integrantes se apoyan con sus conocimientos y equipo físico, “este tipo de producción es la forma en la que pueden salir proyectos independientes y además para profesionalizar la labor cinematográfica en el estado, toda vez que en la localidad hay muy poco apoyo a la cinematografía. Vaya esta vez yo voy a dirigir y escribí el guión, en la siguiente yo puedo hacer el sonido de algún corto de un amigo, y así intercambiamos nuestro trabajo y vamos rotando el apoyando”. Bajo este esquema se han producido 8 cortometrajes, un largometraje, y en julio se tendrá un festival de realización con 7 largometrajes en San José de Gracia.
Súbito es un corto que trata de la despedida, es sobre una despedida que se despide de su padre que murió; su nombre viene por las cosas que llegan repentinamente sin esperarlas. Según la autora, la historia está pensada para un público muy universal, el lenguaje atiende a todas las generaciones desde un niño hasta un adulto mayor, al ser un tema universal que es la pérdida, “toca varias fibras para un espectador diferente y resultados distintos”.
El equipo de creadores se comprometió a entregar un trabajo de calidad, profesional y sobre todo que muestre la calidad que tiene Aguascalientes y que merece ser reconocido. Para Verónica, es importante resaltar que el cine nunca se hace solo, “aunque este lo escribí yo, esto es un proyecto que se lleva a cabo con todo un equipo, es comunitario porque así lo es el cine”.
El crew está conformado por: Alejandro Rogua, Renee Rusbell, Najla Trejo, Areli Socconini, Cristian Venegas, Daniel Frasutro, Obed Atzin, Venancio Villalobos, Ángel Araujo, Cinthya Espinoza, Carlos Ornelas, Edith Pichardo, Daniela Colunga, Helern Carina, Gabriela Castañeda, Eduardo Cárdenas, Abel Amador, Verónica Marín, Francesca Guillén y la niña Zoé Uribe.

Los retos para el impulso de la creación cinematográfica
A pesar de que en Aguascalientes ya se cuenta con la carrera de cine en la Universidad Autónoma, aún falta mucha visibilización y planeación de la industria local, desde la perspectiva de Verónica, muchas veces se siembra sin saber qué vas a cosechar, “los alumnos salen de la carrera y aquí no hay trabajo, nosotros trabajamos un poco sí como docentes y en cine hacia afuera porque aquí en la entidad en realidad no hay trabajo. Sí se están haciendo muchas producciones pero falta mucho todavía, sobre todo en cuestión de apoyo gubernamental y empresarial”.
Si bien la inversión en cultura puede representar para las empresas una deducción de impuestos, sucede que estos sólo creen que puede hacerse en colaboración con la UAA pero no todos los creadores son de esta institución o tienen convenios con ella, “falta generar más vínculos para que se enteren que puede hacerse desde asociaciones y otros medios para apoyar a los proyectos independientes”, esta generación de alianzas y vinculación es parte de lo que el Clúster Audiovisual ha hecho este último año pero se necesita también el interés del sector y de la propia sociedad.
Para estos cineastas, uno de los retos que persisten en el sector es el combatir el estigma que tiene el trabajo de provincia, el que por no ser de la Ciudad de México no es un cine de calidad y de buen nivel, “luchamos porque no se demerite el trabajo de quienes no somos de la capital, siempre dicen que porque no tenemos recursos, tecnología o gente de renombre pero ya no es así, ahora con tanta tecnología a la mano estamos haciendo trabajo de gran calidad”. Aunado a la descentralización de temáticas, ya que el cine mexicano se reconoce por siempre el mismo eje temático de la CDMX: violencia, narcotráfico y mujeres.
En suma, estos realizadores hicieron un llamado a las y los aguascalentenses a consumir los productos locales, a apoyar las creaciones cinematográficas de casa pues al final !trabajamos para el público, y si ellos no conocen nuestro trabajo, todo el esfuerzo invertido no sirve de nada”. Para conocer más de la red de Clúster Audiovisual (integrada por México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay) pueden seguirlos en sus redes sociales y páginas oficiales https://www.facebook.com/pg/clusteraudiovisualags/posts/?ref=page_internal