En una isla de Guinea Ecuatorial, uno de los países más pequeños de África, territorio que tiene la particularidad de ser el único en que el español es el idioma mayormente presente, un grupo de españoles decidieron cambiar su rutina y comenzar a construir puentes sociales a través del teatro.
Jorge AvAnte es un joven estudiante de doctorado de antropología en la línea del neo política y neo desarrollo, que interesado en la diversidad cultural, en octubre de 2018 viajó a la isla para conocer el entorno de este territorio y se decidió trabaja el proyecto a través de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo en su centro cultural de la isla, así nació “Proyecto Rizoma”.
En su visita por Aguascalientes en el VI Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano, detalló en entrevista que a través del teatro comunitario se busca generar un espacio de reflexión, análisis y de acción comunitaria para consensuar prácticas de transformación social, que se pueda materializar en la escena dramática. “Es un taller abierto, sin distinción clase, raza ni formación académica; los chicos y chicas que deciden apuntarse son los que conforman los grupos de teatro comunitario Rizoma como agentes multiplicadores”.
En 6 meses se trabajó en el laboratorio una obra llamada “Lazãse ná fê xif” que en castellano significa “Esta historia no fue así”, una propuesta biodramática generada de la vivencia, los conflictos personales de quienes integraron el taller. Las y los jóvenes dibujan a través de la voz y el movimiento, el mapa de las violencias que sufren cotidianamente debido a su origen étnico, su clase social, su género. “Se centra la trama en la relación de dos jóvenes annoboneses afincados en Calle Bata, que tras tomar la decisión de irse a vivir juntos despiertan los fantasmas de la violencia. Es una historia propia, que quiere ser contada para que nunca más vuelva a ser vivida”.
Para el facilitador, este fue un proceso muy flexible en donde la diversidad cultural ofreció un proceso completamente distinto a lo que había vivido en otros proyectos, “aunque el castellano se habla mucho, hay una diferencia de idiolecto, a veces hubo mucha dificultad entre ambas partes como facilitador y alumnos, pero a su vez nos permitió visibilizar la diversidad humana. Sin duda hay que abrirse a las diferencias desde el color de piel, costumbres, comunicación…”
El proyecto RIZOMA se enmarca en la tesis doctoral, toda vez que Malabo es de las últimas colonias españolas (apenas hace 50 años se independizó de España), y el trabajo busca dialogar sobre la línea de colonización que tan presente está en el discurso crítico latinoamericano pero que en África no existe, “me interesaba saber cómo se recibía un discurso post desarrollista de colonizador latinoamericano en África, qué diálogos podía haber y me llevo una gran, gran respuesta”.
Para cuando regrese a la isla los alumnos recibirán una formación más sobre logística, técnicas y gestión cultural para que a más tardar en octubre comiencen sus propios laboratorios, convirtiéndose en agentes multiplicadores en sus barrios. Se plantea reunirse dos o tres veces por semana y una más con los grupos iniciales para compartir experiencias, procesos, y cada tres meses se congregarán mediadores y nuevos alumnos para convivir y dialogar.
“Por eso ahora estoy aquí en ENTEPOLA México, para ver cómo se dialoga entre las diversas formas de hacer teatro, las maneras de resolver conflictos, de hacer comunidad. Hacer más puentes. Es bonito ver esperanza, vivir un encuentro así donde la suma de voluntades está más que presente. Observamos que hay muchas personas que quieren aportar, muchas más que quieren aprender de las otras, es muy bonito ver este Encuentro para la esperanza y para el diálogo”.
En Facebook se encuentran en la siguiente liga https://www.facebook.com/AvAnte-Crea-911958602479806/