Entre la sororidad y la solidaridad, el activismo musical y su amplio compromiso social, las chilenas Frank’s White Canvas demostraron ante el público hidrocálido y turista de la Feria Nacional de San Marcos 2023, el por qué son consideradas una de las bandas rockeras latinoamericanas más potentes de los últimos años.
Con una peculiar propuesta estética (Karin con su moikana rojo cereza y Pacha (Francisca) su cabellera y brazos morados) arrancaron su concierto del Foro del Lago, con una fuerte propuesta visual en pantalla, que las acompañó en todo momento como una extensión de su música y de su personalidad.


A lo largo de poco más de una hora compartieron su más reciente material así como algunos temas de su primer disco con el que dieron inicio el proyecto dúo, hace ya 8 años en su natal Chile. Mismos que trabajan diversos ejes como el amor propio, el dolor, el duelo, el volver a empezar cuando una situación te ha superado, la salud mental -hablando del suicidio y la necesidad del acompañamiento- todas generando un íntimo diálogo con quien las escucha.
Tras concluir su concierto, las chilenas recibieron a una gran fan, una joven hidrocálida que -en sus palabras- no podía creer que las tenía enfrente deleitándose de su arte.
En entrevista, Karin reconoció que la idea de hacer una banda rockera chilena con canciones en inglés fue su culpa, “crecí escuchando música en inglés, me obsesionaba saber qué decían las letras y así aprendí el idioma, buscando en internet. Cuando empecé a hacer música en sala de ensayo, a guitarrear, salían creaciones en inglés y nunca lo cuestionamos, simplemente era tanta la emoción de poder hacer una canción que salió así”. Aunque también cuentan con una versión en español de “Abrázame” y a la cual le ha ido muy bien entre el público.

Si bien ha sido un paso complejo para lograr estar en la escena del rock latino justamente por el idioma de sus creaciones, Pacha considera que han sido muy afortunadas al tener la oportunidad de jugar en ambos terrenos -entre el latino y el anglo- en sus giras por Estados Unidos, Alemania, Macedonia, Inglaterra, España y toda América Latina, han sido bien recibidas.
“Finalmente lo que nosotras encontramos es que la música es transversal, sea cual sea el idioma la música nos une, nos hace sentir, nosotras buscamos eso, que el mensaje llegue”.
Y aunque reconocen que siempre ha estado el comentario de que les iría mejor si cantaran en español, las Frank’s White Canvas no buscan éxito por tenerlo sino crecer con honestidad, “nosotras tenemos que ser honestas con lo que somos, no nos vamos a transformar solo por tener más éxito porque ahí las cosas se ponen extrañas y no resulta nada positivo”, aunque estarán analizando la posibilidad de jugar un poco con algunas versiones o temas especiales en otro idioma como el español.
En cuanto al contenido de sus canciones, Karin puntualiza que desde el primer momento en que decidieron unirse como banda se prometieron que su música siempre sería muy personal, honesta, que pudiera ayudar a otra persona a salir de una situación determinada como a ellas les ha funcionado la música.
“Siempre quisimos hacer música que pudiera acompañar, que pudiera devolver la mano, ayudar a alguien que lo necesite como nos ha ayudado a nosotras, cuando nos hicimos amigas lo que nos unió fue esta misión que le entregamos a la música de salvarnos. de acompañarnos, de cambiarnos muchas veces. Siempre que hacemos canciones tomamos la decisión de tocar temas bastantes personales”.
Para Pacha, ser mujeres lesbianas latinas en el mundo del rock no es tan distinto a lo que cualquier mujer vive en otros terrenos, el complejo camino que se tiene que seguir para hacerte de un espacio; los momentos de discriminación que muchas veces no lo notan pero que con el tiempo se cuestionan y se percatan al tener tan normalizada ciertas acciones por la cotidianidad con la que las vivían.
Afortunadamente para muchas mujeres en la música esto va mejorando, cada vez más se avanza en la cuota de género y en la visibilidad de mujeres en el rock especialmente, fuera de los estereotipos de género.

“Simplemente existiendo es nuestra lucha, ser quienes somos”.
El nombre de la banda tiene de igual manera un fondo muy personal: “Una puede tomar decisiones, volver a empezar cuantas veces se necesite hacerlo. Ahí está la metáfora del lienzo blanco, que la vida puede ser un lienzo y una el pintor que lo pinte con total poderío y libertad para hacer lo que quiera. Eso ha sido con lo que tratamos de transmitir estos 8 años”.
Finalmente agradecieron al público hidrocálido y al Instituto Cultural de Aguascalientes por el espacio, para poder compartir su arte, al tiempo de destacar su amor por la cultura mexicana y su sorpresa por las ciudades tan movidas a las que han visitado (Ciudad de México, Cuernavaca, Puebla, Guadalajara y ahora Aguascalientes). “Aguascalientes ha sido una gran sorpresa, ya nos habían hablado mucho de la feria de san marcos pero llegamos y fue impresionante, al menos nosotras como chilenas encontrar una ciudad tan grande, con tanto movimiento y cultura fuera de la capital nacional, ha sido muy bonito y su gente muy cálida, amable y nuestro público que tuvimos fue muy acogedor. Estamos muy agradecidas con todas y todos”.
