Como parte del convenio de colaboración entre la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), la Humane Society International México y el Colegio de Médicos Veterinarios de Hospitales y Clínicas Especializadas en Pequeñas Especies de Aguascalientes, A.C.; se realizaron una serie de capacitaciones en las instalaciones de la Coordinación General de Planeación y Proyectos del Estado en materia de bienestar animal.

Basados en la coincidencia de la vital importancia del fomento a la tenencia responsable de mascotas y la protección animal, se acordó el brindar atención médica y hospitalaria a animales rescatados y exóticos, así como contar con especialistas y clínicas especializadas en cardiología, ortopedia, neurología, fauna silvestre, oftalmología, medicamentos, capacitación y equipamiento para erradicar el maltrato animal en el estado.

En lo que va del año, la PROESPA ha registrado 219 reportes ciudadanos de maltrato animal y realizado más de 32 rescates de mascotas, que han sido dadas en adopción responsable a través de las asociaciones civiles con quienes se tiene convenio de colaboración.

En esta ocasión, la jornada de dos días de capacitaciones estuvo abierta a procuradurías de otros estados como Sonora, a dependencias municipales como Aguascalientes y Pabellón de Arteaga, así como a organizaciones ambientalistas y protectoras de animales de todo el estado; bajo el objetivo de fortalecer el trabajo de las autoridad en conjunto con organizaciones civiles, “me da mucho gusto ver a organizaciones protectoras presentes, es la primera vez que veo que podemos estar en el mismo cuarto; quizá no todos somos amigos pero estamos demostrando que podemos colaborar, que si nos mantenemos abiertos a recibir y dar información podremos mejorar esta lucha por el cuidado ya l protección animal”, expuso Felipe Márquez, coordinador del Programa de Crueldad Animal de la Humane Society International.

Entre los temas expuestos por expertos fue el cómo implementar una redada o intervención en casos de acumulación de animales, criaderos clandestinos y peleas de perros. La veterinaria etóloga Claudia Edwards de Ciudad de México habló sobre el manejo humanitario, el lenguaje perro-humano, cómo identificar si un animal está en condición de nutrición correcta o no; conducta en perros, y finalmente se cerró con un ejercicio de simulación en equipos de distintos escenarios de maltrato animal, esto para saber cómo identificar cada caso, como cargar a los animales, qué atención debe darse junto con qué autoridades.

Foto: Eva Gaytan

Desde la perspectiva del activista, Aguascalientes ha ido avanzando mucho más rápido en materia de protección animal que otras entidades del país y de Latinoamérica incluso, “estuve en Villahermosa hace unas semanas y veo que apenas están comenzando con este trabajo mientras que nosotros ya estamos avanzados al menos del 2013 a la fecha”, tiempo en el que ya se tenía visualizado cuál era el objetivo común, qué caminos se debían tomar y cómo se iba  a  lograr, “hay mucho por hacer porque todos los días la crueldad nos sorprende, encontramos casos cada vez más violentos con mayor saña, pero sí estamos avanzando bien”, y acciones como esta donde hay una colaboración interinstitucional y sociedad organizada, permite fortalecer las herramientas para combatir y atender el maltrato y la protección animal.

Si bien reconoce que no puede cantarse victoria en la entidad, Aguascalientes sí muestra un avance considerable sobre otros estados en donde el tema de los animales no humanos no figura en las agendas públicas ni en los presupuestos públicos, “con las organizaciones que se presentaron vimos un avance importantísimo, hoy su dinámica es mucho menos agresiva a como solía ser antes con las autoridades y viceversa”, la actitud propositiva y crítica permite avanzar y generar las mejores condiciones para trabajar en colectividad, dejando atrás la mala idea de que el enemigo a vencer es la autoridad o las organizaciones civiles cuando debería ser el que maltrata, violenta y mata a los animales.

Por primera ocasión el Colegio de Médicos Veterinarios participó en una propuesta de la PROESPA y la HSI México, lo cual representa también un parteaguas para todos los sectores animalistas; “nos costó mucho trabajo involucrar a los médicos veterinarios ahora los tuvimos muy propositivos, interesados en los temas y en dar sus perspectivas”. Felipe Márquez reconoció que una de las razones por las que esta relación de médicos-autoridad-organizaciones no había sido fortuita, está en la confusión y falta de comunicación.

Algunas visiones caen en creer que el veterinario debe regalar su trabajo al ser un animal rescatado, esto por obligación cuando debería de ser un acto personal de cada médico, “no puedes obligar al veterinario a donar su trabajo, porque de eso vive, hay que quitarnos de la mente esto, hay muchos médicos que se involucran y ofrecen ayuda sin cobrar pero no pueden exigirlo”. O bien algunos médicos creen que todos los rescatistas son tan radicales que van a causarles “problemas” y no, hay que sentarse en una mesa de discusión para trabajar con las coincidencias y no en las diferencias, “finalmente todos buscamos lo mismo, bienestar animal, protección y cuidado”.