Investigaciones en el Laboratorio de Iluminación Artificial del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga para mejorar las cualidades nutricionales, de forma, color y sabor de alimentos como frutas, legumbres y verduras, a través de la luz artificial, están siendo de interés por organismos especializados como la NASA y Universidades de Estados Unidos.
José Ernesto Olvera González, investigador del Tecnológico Nacional de México y del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, detalló que desde hace 2 años este laboratorio fue creado gracias a un apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de más de 3 millones de pesos para la construcción y equipamiento así como otros 3 millones para la operatividad; con lo cual se trabaja 8 especialistas del Tecnológico del Llano, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y del Tecnológico de Tlajomulco así como 2 estudiantes de licenciatura, 2 de maestría y 2 de doctorado del Tecnológico de Pabellón.
Se explicó que durante 6 meses se trabajó en la Prairie View A&M University en Estados en MC State University en Carolina del Norte, con uno de los más importantes investigadores en el mundo en iluminación artificial aplicada a la horticultura, que es mexicano pero radica desde hace muchos años en ese país. Como resultado se acordó que para el desarrollo de varios proyectos se enviarían a estudiantes y docentes con una beca mixta.
A su vez los investigadores aguascalentenses presentaron sus proyectos a la NASA para encargarse de la alimentación de los astronautas, anunciando la posibilidad de que el Instituto trabaje con esta agencia, “vamos a tratar de establecer en un futuro cercano, en la medida de lo posible, un convenio con ellos, considerando que la NASA es muy reservada en muchas formas”. Su interés se concentró en que como la irrigación sanguínea de los astronautas no es eficiente en el espacio, ellos tienen un poco sensibilidad al sabor y se requiere intensificarlo para que mejore incluso su estado anímico.
Olvera González agregó que la investigación principal trata de sustituir el sol con la luz artificial para que con colores diversos se generen diferentes y nuevos efectos en las plantas, “esto sería para intensificar los nutrientes, colores, formas o sabores de las plantas todo para beneficiar o dar un avance en el beneficio de la industria alimentaria y agrónoma”.