Albergado por la Sala Rosario Castellanos, el historietista y caricaturista estadounidense Peter Kuper llegó a la Feria Nacional del Libro de León con un trabajo en conjunto con el Instituto Cultural de León y la Editorial Sexto Piso: Kafkiana.

En esta colección Kuper hace una serie de adaptaciones del maestro de lo raro Franz Kafka con 14 de los más emblemáticos relatos como “En la colonia penitenciaria” y “Un artista del hambre”, en su inicio dijo haberse inspirado en una estética similar a la de artistas de grabados como Lynd Ward o Frans Masereel, “produciendo un efecto opaco y asfixiante” pues esto daba una mayor cercanía con el autor literario; por ello se expuso que Kafkiana es una adaptación de enorme calidad estilística y literaria, de gran originalidad y completa actualidad.

Foto Claudia Castro

En una charla con el público lector asistente, Kuper detalló que para él las historietas y todo su trabajo artístico es una forma de hacer frente a la censura que hay en Estados Unidos y en otros países sobre la realidad política, social, económica y cultural, “muchas veces los medios están detenidos por los gobernantes, no tienen modo de informar más allá de lo que se les dice oficialmente, es lo que pasa pasa en Estados Unidos en este momento, Trump solo deja que medios hablen de la realidad que él dice que se vive cuando hay otra realidad. Por eso es mi oportunidad de usar mi arte como casi un periodista, no soy un periodista, pero me gusta la idea de que las historietas son una manera para explicar que pasa en el entorno, informar a más personas” además de hacer que otras poblaciones comprendan las realidades de diferentes lugares.

Agregó que su interés por el mundo en general tiene como raíz el que de niño viviera un año en Israel por el trabajo de su padre y se percatara de la rica y vasta cultura que tienen, las diferencias y particularidades que tiene esa parte del mundo; a partir de ahí decidió que su objetivo era viajar y conocer todas las culturas diferentes que pueda y con ellas generar más experiencias a través de su arte gráfico, “me encanta la idea de que el arte puede transformar y si ese arte tiene la mezcla de muchas culturas da un resultado más enriquecedor”.