Por mayoría de votos, la LXIV Legislatura de Aguascalientes aprobó una reforma a diversos artículos y fracciones del Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos del Estado de Aguascalientes, sus Municipios y Organismos Descentralizados; con el objetivo de castigar con el cese inmediato de su puesto, al servidor público que incurra en las conductas de hostigamiento laboral y acoso sexual, dentro o fuera de los centros de trabajo de las instituciones públicas.
A las Fracciones V y VI del artículo 2 del citado Estatuto, se incluyen los siguientes conceptos, como motivos para rescindir el contrato laboral:
ACOSO LABORAL.- Como la acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta.
ACOSO SEXUAL.- Cualquier comportamiento, tanto físico como verbal, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona; en particular, cuando se crean un entorno laboral intimidatorio, degradante u ofensivo, esto aun y cuando no exista subordinación de la víctima.
Patricia García García, integrante del Grupo Parlamentario Mixto PAN-PRD, señaló ser una reforma que contribuye a la eliminación de estereotipos, de conductas que denigran la dignidad principalmente de mujeres, que en muchos casos son víctimas de quienes aprovechan su grado jerárquico para ejercer dominación, incurriendo en conductas de acoso laboral y hostigamiento sexual.
La promotora de la iniciativa, Elsa Landín Olivares, explicó que la modificación contempla la inclusión de estos dos conceptos que ahora serán motivo de recisión del contrato laboral para quien cometa este tipo de conductas. «Las mujeres que laboran en el servicio público somos víctimas de violencia sistemática, que atenta contra nuestra integridad psicológica; quienes son objetos de bromas, burlas y comentarios soeces por parte de compañeros y jefes de trabajo».
En lo particular, Armando Valdez Herrera (PANAL) reconoció que si bien, son las mujeres quienes más sufren acoso laboral u hostigamiento sexual en sus lugares de trabajo, también hay hombres que son víctimas de estas conductas, al tiempo que propuso una reformal artículo 25 del Estatuto Jurídico de los Trabajadores del Estado, sus Municipios y Organismos Descentralizados, con el objeto de que el imputado también tenga garantizado el derecho de audiencia y se siga un protocolo de investigación y proceso legal claro.
Al respecto, Landín Olivares apoyó la moción argumentando que “tampoco se trata de una cacería de brujas” sino de un debido proceso de investigación conforme a Derecho.
La propuesta fue aprobada por la mayoría del Pleno.
Foto Congreso del Estado