Como director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), Hugo Roberto Rojas Silva, considera que la solución al tema del agua y su distribución en los hogares, no es un asunto sencillo que se logre con quitar o poner concesionarias o con creaciones de organismos públicos; “los municipios están cada vez más ahorcados presupuestalmente y el reto del agua no es cualquiera que dejes de dar como a veces puede ocurrir con la basura. El tema del agua es un derecho humano y pronto debemos replantearnos todo porque ahí dependerá la subsistencia como país”.
Tras su participación en el Foro Acceso Universal al Agua, el especialista celebró que se generara un compromiso por la autoridad y el organismo privado para reforzar las acciones de ambas partes en beneficio del servicio a la población, destacándose que durante mucho tiempo se ha estigmatizado el tema de que el problema del agua solo debe resolverse por la autoridad, y no es así, “tenemos concesionarias a lo largo y ancho de Latinoamérica y el mundo, la diferencia entre los casos de éxito y no, es esto, que se pongan los puntos sobre la mesa y que todas las partes sumplan con lo comprometido en los títulos de concesión”.
Desde su perspectiva, es un buen buen ejercicio la realización de foros de esta naturaleza y que se diera el compromiso de la presidencia municipal de continuar estos dos años con la revisión de la labor de la concesionaria, “es importante que la empresa aporte, participe, defienda sus puntos y a lo que a nosotros nos tocará es dar las experiencias que hemos vivido a lo largo y ancho de México”.
Rojas Silva expuso que para hablar si un organismo público o privado es mejor o peor, tiene que hacerse un análisis continuo y tener cumplimientos en el presente que brinden cada vez un mejor servicio a la población; puso el ejemplo de Colombia donde funciona el organismo llamado Empresas Públicas de Medellín, que ha sido un éxito pues la ciudadanía se ha percatado de la gran diferencia de antes que no tenían agua y lo que les llegaba no era de calidad. “El estigma hacia este modelo vendrá eliminándose a partir de los resultados que demos y que no se politice el tema del agua, que no se diga ‘vamos a hacer esto, a quitar o poner’ en un ámbito de favorecer que la gente que puede pagar no lo pague, porque esto ha causado un problema grave donde las concesionarias no pueden ya absorber esos gastos”. Si un municipio dice “está bien no te voy a cobrar pero tampoco puedes reclamarme si no tienes agua porque no me estás pagando y yo no tengo cómo llevarte el agua a tu casa. La gente cambia su perspectiva porque la falta de agua causa problemas de salud, de bienestar es todo un ciclo de consecuencias.
Si bien se nombró el caso de éxito de la ciudad de León, Guanajuato donde se cuenta con un organismo municipal de agua, se aclaró que es el único a nivel nacional, “no es – desgraciadamente – un común denominador, lo que tenemos en el país son organismos municipales públicos quebrados”. Hay casos de buen funcionamiento con organismos estatales pero el de mayor éxito son concesiones que colaboran directamente con la autoridad municipal como Puebla y Aguascalientes, en los cuales según el especialista se han mantenido en los mejores lugares.
En ese sentido el director de ANEAS comentó que a como está la situación en los municipios del país, Aguascalientes tiene medianamente resuelta la situación, “la realidad es que cuando sale la gente de Aguascalientes a otras entidades como en Ciudad de México con los problemas tan grandes que tiene, extrañan al organismo operado de su municipio”. En el entendido que hay cuestiones que no dependen tanto de la concesionaria como algunas cuestiones de obras al ser facultad única de la autoridad municipal, “tampoco pueden tener los permisos de extracción que quisieran para cubrir la demanda al 100%, tal vez eso limite un tanto la actuación de las concesionarias pero al nivel nacional los inversionistas siempre han planteado que Aguascalientes es un lugar con buenos servicios”.
Foto Ayuntamiento de Aguascalientes