México carece de un sistema que brinde información concreta y actualizada en materia de trata de personas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha señalado múltiples ocasiones al Estado Mexicano sobre esta grave problemática, al no contar con datos que puedan aportar a una estrategia efectiva que combata y prevenga más casos con víctimas mortales.

En este Día Mundial contra la Trata de Personas, el organismo defensor detalla que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, concentran en un solo rubro la información correspondiente a los 26 delitos en materia de trata de personas que se establecen en la Ley General para Prevenir Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas. Razón por la cual se desconoce cuál es el panorama que vive nuestro país en esta materia ni la incidencia delictiva sobre la trata de personas.

Existe muy poco información e investigaciones sobre las modalidades de trata de personas establecidas en la mencionada Ley, en 2017 la CNDH realizó un diagnóstico de 5 años (de junio de 2012 a julio de 2017), en el cual se identificaron a 5 mil 245 posibles víctimas del delito de trata de personas, esto por medio de averiguaciones previas y carpetas de investigación.

De estos datos, se señala que el 27% de las víctimas son niñas, niños y adolescentes con casos de explotación sexual y explotación laboral. De ahí en más se desconoce más información sobre la captación de personas menores de 18 años de edad por la delincuencia organizada para la comisión de delitos, los matrimonios forzados, las adopciones ilegales y la mendicidad forzada (pedir limosna en cruceros y calles transitadas). 

Según el Reporte sobre Trata de Personas 2019 publicado en la página oficial de Embajadas y Consulados de Estados Unidos en México, se indica que:

-El gobierno de México no cumple con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de persona, pero está realizando esfuerzos para lograrlo. 

-El gobierno demostró esfuerzos crecientes en comparación con el periodo del informe anterior; por lo tanto, México se mantuvo en el Nivel 2; estos esfuerzos incluyeron la identificación de más víctimas en México y el extranjero, la investigación y el procesamiento de presuntos funcionarios gubernamentales corruptos o cómplices, y el mantenimiento de la cooperación policial con los Estados Unidos. 

– El gobierno no cumplió con los estándares mínimos en varias áreas clave. 

– El gobierno investigó, procesó y condenó a menos traficantes que el año anterior; proporcionó servicios especializados limitados para las víctimas de trata, que no estaban disponibles en la mayor parte del país; y mantuvo un número inadecuado de refugios en comparación con la escala del problema. 

-El gobierno inspeccionó y procesó pocas quejas de trabajo forzoso en la agricultura, en parte debido a la falta de recursos. 

-La corrupción y varios casos de complicidad entre algunos funcionarios públicos inhibieron las acciones de aplicación de la ley contra la trata.

Esta institución recomienda entonces algunos puntos:   

-Aumentar los esfuerzos para investigar y procesar los delitos de trata de personas tanto a nivel federal como estatal y sentenciar a los tratantes condenados a penas de prisión significativas. 

– Fortalecer la capacidad y la integridad del sistema de justicia penal para procesar de manera efectiva los casos de trata y proporcionar salvaguardas para asegurar que las víctimas participen.

– Aumentar los esfuerzos para proteger a las víctimas y los testigos que testifican contra los tratantes, al tiempo que se garantiza que no se los obligue a declarar o que sean identificados incorrectamente como tratantes.

-Aumentar los esfuerzos para responsabilizar a los funcionarios públicos corruptos o cómplices mediante juicios efectivos y sentenciar a los funcionarios condenados a penas de prisión significativas.

-Aumentar la identificación y referencia de víctimas, especialmente entre las poblaciones vulnerables, como los trabajadores migrantes y las personas que ejercen la prostitución utilizando los protocolos existentes. 

-Aumentar el financiamiento federal para los esfuerzos de aplicación de la ley y los servicios a las víctimas, incluso mediante el uso del fondo estipulado por la ley contra la trata de personas de 2012.

Foto Claudia Castro

*Con información de https://mx.usembassy.gov y la CNDH*