Luego de que Fundación VIHDHA A.C. denunciara que existe en Aguascalientes un desabasto de medicamentos antirretrovirales tras las nuevas políticas de compras y distribución de la Secretaría de Salud federal y la estrategia de cambio de tratamientos; el Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA) aseguró que hasta el momento no han recibido quejas de pacientes con VIH sobre el tema, sin embargo se tiene garantizado el abasto de los medicamentos para todos los tratamientos.
Recordemos que pacientes atendidos en el CAPASITS denunciaron ante esta asociación, que solo obtuvieron una dotación parcial de pastillas e inclusive a algunos pidieron esperar unos días para recibir el tratamiento, lo cual puede significar graves afectaciones a su salud. Entre las medicinas que no han surtido se encuentra el Triumeq, que se introdujo para sustituir otros ARVs, teóricamente para disminuir efectos secundarios y bajar costos.
El titular de la dependencia, Sergio Velázquez García, insistió en que la atención especializada y la dotación oportuna de los tratamientos avanza «de manera regular», además de afirmar que «con la adquisición de la nueva fórmula Bictegravir/Emtricitabina/Tenofovir alafenamida, se pone a la vanguardia en materia de atención médica».
La responsable estatal del Programa de VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, Claudia Barrera Juárez, detalló que el abastecimiento de antirretrovirales se encuentra completo para concluir el año y el mes de enero del próximo año.
Informó que el pasado 8 de septiembre, el ISSEA recibió el abastecimiento suficiente para 4.5 meses de medicamentos que serán entregados a los pacientes adscritos a las unidades de atención. Se agregó que los usuarios de la UNEME CAPASITS y del SAIH del Hospital Hidalgo se encuentran en proceso de cambio de esquemas de tratamiento y fueron previamente valorados por los especialistas, quienes acudieron a Zacatecas y a la Ciudad de México a capacitaciones en materia de actualización en Medicina y VIH.
Marco García Robles, presidente de Fundación VIHDHA A.C. reitera que esta situación es una realidad y tiene que atenderse por la autoridad más allá de un mensaje de prensa, «primero deben analizarse caso por caso bajo especialistas médicos los esquemas de tratamiento que reciben cada una de las personas que atiende el ISSEA a través del CAPASITS con respecto a su evolución médica, no bajo criterios administrativos ni políticos».
Foto VIHDHA A.C.