La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI señala que en Aguascalientes, en diciembre de 2018 la percepción de inseguridad se ubicaba en el 54.6%, mientras que en marzo de 2019 se ubicó en el 58.1% lo que representa un incremento del 3.5%.

En los últimos procesos electorales, las y los candidatos han subido el tema de la seguridad como una bandera política, y a pesar de la diversidad de propuestas, hasta la fecha no se ha logrado disminuir los índices de delincuencia. Esto es, según especialistas en la materia, causado porque no se tiene una transversalidad real de los programas, olvidándose siempre de la prevención para concentrarse en la atención de los delitos. En ese sentido, quienes aspiran a la Presidencia Municipal de Aguascalientes expusieron en el ‘debate’ oficial del IEE del pasado lunes, las líneas básicas de sus propuestas en este eje.

El abanderado de Nueva Alianza, Armando Quezada,  asegura que se necesita mayor presencia de policías en las calles,  un sistema de ‘fotomultas’ sin carácter recaudatorio y no una empresa externa, un sistema de cámaras de videovigilancia, y servicio de transporte ‘Taxi Rosa’ sólo para mujeres; en este último hay  que señalar que el transporte público no es facultad del Municipio sino del Estado, además de replicar el estereotipo de género del “rosa” como signo de representatividad para las mujeres.

La panista Teresa Jiménez se limitó a repetir lo realizado en la administración actual con la colocación de 200 cámaras de videovigilancia de alta tecnología, aunado a la creación de  800 comités del buen orden con 40 vecinos por cada uno capacitados para la prevención del delito.

El priista Netzahualcóyotl Ventura se enfocó en hablar de la urgente necesidad de regresarle la tranquilidad a la ciudad por medio de una tolerancia cero que incluyen ejes como el cuadrante de seguridad permitirá sectorizar toda la ciudad para que, en rango de cuadras, colonias y fraccionamientos se conozca el número de habitantes y los elementos policíacos que serán designados dar solución a la incidencia delictiva del lugar. Criticó a la actual administración por dedicarse a la reacción más que a la prevención de los delitos.

El representante de Movimiento Ciudadano Jaime Durán, insistió en que debe existir una coordinación plena entre niveles de gobierno en lugar de vivir peleando entre gestiones; también propuso el fortalecimiento de la corporación con integración de más elementos con mayor recurso presupuestal. Fomentar el talento hidrocálido en el deporte y las artes para la prevención de los delitos.

Vicente Pérez Almanza del Partido Libre de Aguascalientes, puso énfasis en que los problemas no terminan d el anoche a la mañana sin la participación activa en la reconstrucción del tejido social y formación de valores plazo y alejar a los jóvenes de la delincuencia, por medio del rescate de espacios públicos e impartición de talleres culturales y educativos.

Natanael Saucedo del PVEM consideró que el Mando Único sólo entorpece al sistema efectivo de seguridad pública ya que no se permite identificar las necesidades especiales de cada territorio, por ello propone un sistema estratégico (que no detalló), un formato de pensión de hasta para tres generaciones de los policías caídos, y ‘deshacer los grupos de poderosos’ de los mando medios y altos. Agregó que el municipio tiene que reactivar las canchas para convertirlas en usos múltiples y generar programas con nutrición, psicología, y activación física.

El representante del PRD, Iván Sánchez Nájera, reconoció que la ciudadanía no se siente segura en la ciudad pero en lugar de contrarrestar con más armas y policías se necesita primero dignificar la labor de los elementos principalmente porque no reciben la capacitación adecuada, no se les ofrece un equipamiento de calidad y terminan comprándolos ellos mismos. Otro problema a resolver es la corrupción en la corporación mediante licitaciones transparentes para dejar de ver a la seguridad como su ‘minita de oro’; esto por medio de auditores externos y una limpieza de mandos medios corruptos. A su vez, se requerirá un rediseño de cuadrantes y programas transversales de prevención, en ese punto el perredista puso énfasis en que la seguridad pública no se combate con militares sino con prevención y dignificación de las corporaciones.

Elizabeth Ortega del PT, aseveró que la inseguridad no solo se combate sino se previene con políticas públicas integrales que actúen sobre la causas, como la descomposición social, la investigación y abordaje al interior de las familias a través del sistema DIF Municipal.

El candidato Arturo Ávila presumió ser un experto en la seguridad nacional por su empresa de blindaje militar, argumentó que si no se atiende el rubro en Aguascalientes en poco años se convertirá en Guanajuato, razón por la que ha propuesto la creación de la Guardia Municipal como efecto de la Guardia Nacional propuesta por el presidente de la República, aunque no detalló el cómo ni con qué formato se desarrollaría este sistema más allá de poner ejemplos como los carabineros chilenos y colombianos.

En el formato de réplica los candidatos varones le subrayaron al morenista que los militares están capacitados para matar no para prevenir, además de estar comprobado que en las ciudades donde se ha colocado a una policía militarizada, han incrementado los índices de violencia y corrupción. Se especificó que el municipio tiene facultad única de atención de los delitos del fuero común como los robos a casa habitación, por ello el papel de una policía militarizada municipal no concuerda con las facultades de este nivel gubernamental.

Ávila en tono de burla tomó los comentarios de sus contrincantes como crítica electoral señalando que “hacen el trabajo sucio de Tere”, reiteró la comparativa con Guanajuato, estado gobernado también por el PAN. Hizo nuevamente alusión a que las políticas del Gobierno Federal se bajarán al municipio y que por ser el abanderado de MORENA el presidente estará “más presente” en Aguascalientes.

Foto Claudia Castro