Arrancó el Festival Internacional de Realización Audiovisual (FIRA) 2019 teniendo como sede el municipio de San José de Gracia, Aguascalientes bajo la coordinación del Clúster Audiovisual Aguascalientes donde países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Panamá, Perú y Uruguay; se unen para la realización de seis largometrajes y un documental en 10 días de rodaje intensivo.   


El Diario Aguascalientes robó unos minutos del rodaje de la película “Ni contigo, ni con nadie” al director y autor, Esteban Pablo Pérez, escritor argentino que decidió complementar su pasión por las letras y adentrarse a la creación cinematográfica independiente. Fue participante del primer FIRA en Buenos Aires, Argentina y al conocer la convocatoria de la segunda edición del festival, presentó una sinopsis para película y quedó seleccionada, “así comencé a investigar sobre San José y Aguascalientes, con lo que me informaba el Clúster de aquí comenzamos a trabajar en la preproducción y ahora ya iniciamos; estoy un poco nervioso pero muy emocionado, es mi primer largometraje”.

Confesó que la preproducción fue compleja por la distancia pero bastante interesante, ya que Abel Amador fue designado co.productor desde Aguascalientes y el crew constó de 4 personas de Argentina, una de Bolivia y 8 de México, la mayoría mujeres de Aguascalientes. 

“Es la historia de Martha de 21 años que está a punto de casarse con su primer novio; no conoce otro lugar que no sea el pueblo de San José de Gracia, no conoció a otros hombres y así queremos contar muchas cosas que viven las personas en estos casos”.

Para Esteban este festival es de gran importancia pues permite una  interacción profunda entre personas de diferente países, de diferentes culturas, “yo vine con un guión pensado en San José de Gracia y con la información que me entregaron pero igual ya con las actrices y actores y técnicos vamos retocando cuestiones de guión, cambiamos ciertos términos. Aquí estoy aprendiendo a esa transformación por el bien del proyecto”. 


Esteban Pablo Pérez, creador de «Ni contigo ni con nadie»

Del escritorio a la libertad 

Al reconocerse como un fiel amante de los pueblos mexicanos, este escritor considera que la cultura de los pueblos de México han sido una gran inspiración para sus libros y para su vida. Esta es su primera experiencia con un largometraje, nunca ha estudiado tecnicismos de cine, tiene 7 libros publicados, el último justamente lo trajo a México para presentarlo concluyendo el Festival en la Librería de los Escritores. 

“El escribir me llevó varias veces a darme cuenta que quería contar más cosas desde un lugar diferente, así el universo me permitió llegar a lo audiovisual (…) a veces tengo sueños tan profundos que me paro a escribir y surgen historias completas muy interesantes”. Esteban llevaba una vida completamente distinta años atrás, apegado al sistema a la ciudad alineada, trabajaba en banco, se recibió de licenciado en administración de empresas, seguía el canon de un citadino cuadrado; hasta que en 2011 rompió con esa vida y se apegó a lo que sentía que era para él. “Fue notorio mi cambio, empecé a conectar conmigo mismo, mejoré mi espiritualidad, mi alimentación, comencé a ser libre”. 

Esa vivencia es lo que hace potenciar su habilidad con la escritura, “el cambio fue brusco pero muy necesario”, comenzó así a viajar, a crear, a compartir otros mundos a través de sus libros. 

En el caso del cine, Esteban señala estar aprendiendo las diferencias y el respeto que merece, “es otro lenguaje, la escritura es más celosa, íntima, un tanto egoísta porque es uno solo, pero en el cine, es estar atento al equipo, es acompañar, escuchar”. Sobre todo a trabajar con un equipo muy diverso que permite que de una propuesta surjan muchas formas de aterrizarla. “Ha sido chido como dicen por aquí”.

El FIRA Aguascalientes

Para Esteban, este Festival es totalmente diferente que el del año pasado, observa una gran colaboración, pasión, y mucha intensidad, tomando en cuenta que se puso la meta de rodar 7 películas en 10 días “es una locura la verdad pero ha sido toda una experiencia desafiante”.


¿Qué le dirías a estos jóvenes cineastas o interesados en la realización cinematográfica independiente? 

“Yo les diría que se animen, más allá de lo técnico que pudieran saber, es importante la convicción.  A los que están entrando a estudiar esta carrera o los que todavía no lo hacen pero piensan hacerlo les diría anímense y no pierdan esa convicción. Sé que desde afuera se ve al cine como algo que pocos pueden hacerlo y que es dificilísimo por cómo lo ha mostrado la industria tradicional comercial, pero hay otros formatos que te permiten trabajar el cine sin cantidades inimaginables de dinero; estos festivales por ejemplo, son vitales, o las organizaciones como los Clústers Audiovisuales en todo el mundo. El punto es mantener un equilibrio de no perder la calidad ni la convicción por el miedo”. 

Durante el rodaje:

Foto Claudia Castro